La compensación óptica y el engaño de los diseñadores gráficos
En el #lunesdediseño de hoy os contamos sobre la compensación óptica en el diseño. Se trata de un método que sirve para ajustar imágenes (sobre todo logotipos, tipografías e iconos) Es normal que esta compensación se dé cuando estos gráficos aparecen en un tamaño muy reducido. Partiendo de la base que nuestros ojos nos engañan cuando vemos reproducidos estos gráficos tanto en pantalla como en papel, es aquí cuando el diseñador va por delante y trata de engañarnos con esa compensación.
Todo diseño parte de una retícula donde se crean geometrías y límites para que las diferentes formas tengan coherencia entre si.
Pero ocurre a veces en estas simetrías de reproducciones a tamaños muy pequeños que las líneas se junten y el resultado no sea el óptimo, ya que se crean efectos ópticos que no son los deseados. Es aquí cuando entra en juego el diseñador haciendo unos ajustes en el diseño.
Se puede ver claramente en tipografías en letras redondas como la O, S, G o la C que rebasan por arriba y abajo de la línea de la retícula base, sin este ajuste estas letras se verían más pequeñas que el resto.
Otro ejemplo claro sería el logo actual de Google. Una G geométrica cruzada por los 4 colores de la compañía. Pero el arco superior no termina donde debería hacerlo el rojo, la barra está ligeramente más abajo del centro y se lleva la curva hacia dentro. Al igual que la G la vemos como una circunferencia perfecta y no lo es.
Esto lo encontramos en otros logos e iconos como el de Youtube (y por extensión todos los iconos que aparece un «play»). La forma triangular se lleva ligeramente hacia la derecha centrándolo con su baricentro para compensar el peso de la parte izquierda.
Un ejemplo muy claro de compensación es el cursor del ordenador de Windows, que oh sorpresa tampoco es simétrico. Y si tratamos de centrar el palo con la punta del triángulo no es buena idea ya que este a su vez está ligeramente girado respecto al eje central del triangulo para compensar el peso al verlo peque.
Así que cuando digáis que los diseñadores os engañan, llevaréis un poco de razón ya que lo hacemos por el bien común.
Esta información la hemos extraído de un hilo muy interesante del twittero @uncientovolando.
Os recomendamos seguirle y leer el hilo aquí.